Niñas y Niños Sord@s
Niñas y Niños Sord@s
La Encuesta Nacional Complementaria de Personas con Discapacidad llevada a cabo en el Censo 2010,
reveló que en nuestro país hay 947.066 personas con dificultades auditivas, de las cuales 95.000 son menores de 20 años.
En general los niños sordos, al igual que el resto de los niños, no tienen
problemas intelectuales para adquirir un idioma. Sin embargo, son las barreras
que encuentran en su entorno, las que generan dificultades para acceder a la
educación, para comunicarse libremente, para informarse y participar.
Las siguientes son algunas particularidades a través de las cuales podríamos
definir la situación de los niños sordos:
En relación al ámbito familiar:
-
Más del 90% de los niños sordos tiene padres oyentes que no saben
y, por ende, no usan la lengua de señas.
-
Los padres oyentes de los niños sordos, frecuentemente dejan de
lado actividades de juego, cuentos y crianza infantil para dedicar gran parte
de su tiempo a la pronunciación de palabras y sonidos, impidiéndoles ser
niños.
-
Los padres oyentes que tienen hijos sordos tratan de comunicarse con
ellos desde el español en su forma oral y emplean métodos poco adecuados,
tales como hablarles en tonos gritados o en velocidades descendidas. Se
pierden momentos valiosos del crecimiento de sus hijos.
-
Los padres son incentivados a continuar actividades escolares inadecuadas
en su casa y se pierden el placer de ser padres.
-
Como la rehabilitación no responde a las expectativas de los padres, esta
situación de incomunicación puede durar toda la infancia y continuar en la
adolescencia.
ver
Información para la Familia

En relación a la educación:
-
El 85% de las docentes de las escuelas de sordos tiene dificultades para
comunicarse con sus alumnos porque no domina la lengua de señas argentina.
-
En las escuelas de sordos se dedica gran parte del tiempo a la
recuperación de una habilidad que no tienen, sometiendo a los niños a
prácticas de repetición de sonidos y palabras a pesar de que no escuchan y
dejando de lado contenidos fundamentales para su desarrollo integral.
-
La escuela suele emplear para la enseñanza, material didáctico diseñado
para una población infantil más pequeña.
-
Los niños sordos terminan la escuela primaria varios años
más tarde de lo que deberían, (entre los 15 y 19 años) escribiendo y leyendo
solo palabras sueltas y frases simples.
-
En el 90% de las escuelas para sordos los timbres funcionan con sonido en
lugar de usar luces.
-
La lengua y la identidad de los niños sordos es frecuentemente
desvalorizada por sus maestros/as.
ver
Información para los Maestros

En relación a la salud:
-
Un niño sordo no es un niño enfermo, es un niño que tiene
características particulares.
-
A pesar de que hay algunas herramientas tecnológicas que pueden ayudar a
percibir algunos sonidos, no existen hasta el momento “curas” para la sordera.
-
Frecuentemente los médicos tratan a esta población solo desde su sordera.
Se corre el riesgo de relacionar sus reacciones, su personalidad, y cualquier
síntoma sólo con su condición de sordo.
-
Muchos médicos desconocen el desarrollo del lenguaje de los y las niños
sordos a partir de la lengua de señas.
-
Los profesionales que los atienden no pueden comunicarse directamente
con ellos.
ver
Información para los Médicos
 |