En un proyecto diseñado para alinear a todas las personas involucradas en el desarrollo y la educación de las infancias sordas, organizamos una semana de trabajo con Melisa Malzkuhn y Tayla Newman del Motion Light Lab de la Universidad Gallaudet en Washington.
Este laboratorio, fundado por Melissa, ha recibido varios premios por su trabajo de cruzar tecnología digital y literatura para desarrollar aplicaciones educativas para niñas y niños sordos en lengua de señas, a partir de las investigaciones del área Visual Language and Visual Learning de Gallaudet, única universidad del mundo especializada en la formación profesional de personas sordas.
Comenzamos esta semana de encuentros con un taller para referentes sordos de las escuelas que realizan materiales educativos en el que conocimos en detalle las iniciativas del laboratorio Motion Light Lab, sus fundamentos y dinámica de trabajo. Fue interesantísima la conversación respecto de la diversidad cultural y los servicios de apoyo que las familias de hijos sordos obtienen en Estados Unidos para evitar la privación lingüística (que se da cuando un niño no accede a una lengua dado que sus familia no conoce la lengua de señas y la ,lengua oral no le es accesible).
Por la tarde más de 110 docentes de todo el país participaron en una conversación con Melissa sobre los principales hallazgos de las investigaciones sobre desarrollo lingüístico, aprendizaje visual y sobre la importancia de la enseñanza bilingüe (lengua de señas, lengua escrita). Melissa puntualizó la necesidad de que las docentes reciban una formación de excelencia para tener competencia lingüística en Lengua de Señas Argentina y el imperioso trabajo colaborativo entre docentes sordos y oyentes para lograr una educación de calidad en el escenario actual.
El martes fue un día lleno de encuentros muy emotivos: tuvimos la oportunidad de que muchas familias de niñas y niños sordos participaran de una charla en la que Melisa iluminó el futuro de muchas infancias sordas cambiando ese diagnóstico médico de dificultades por uno de oportunidades. Desde su propia historia, Melissa animó a las familias a acercarse a la lengua de señas y a la cultura sorda ya que nunca es tarde para comunicarse plenamente y acompañar a sus hijos/as en el camino de su vocación.
Por la tarde fue el momento de que el equipo de Gallaudet pudiera conocer el trabajo que realizan dos escuelas de sordos de nuestro país, a sus estudiantes y docentes. Visitamos la Escuela Osvaldo Magnasco con su larga trayectoria de bilingüismo, elaboración de materiales y participación de la comunidad sorda en la escuela. Luego recorrimos la escuela Bartolomé Ayrolo, parte fundamental de la historia de la comunidad sorda, su legado y su presente. En ambas, Melissa dialogó con los niños y niñas para cumplir uno de sus objetivos: fortalecer el orgullo de la identidad sorda.
Un encuentro con el equipo de trabajo de Canales fue oportunidad de conocer nuestras fortalezas y trazar las directrices de esta colaboración con la Universidad de Gallaudet para potenciarnos y hacer más eficientes nuestros procesos de realización de materiales educativos en cada una de las lenguas de señas.
Con el apoyo de Ashoka Cono Sur y de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, organizamos un encuentro con desarrolladores y referentes de accesibilidad de diferentes empresas y organizaciones. En esta charla Melissa pudo compartir las innovaciones de sus series de avatars en Lengua de Señas enfocadas en el área del aprendizaje y el acceso a la literatura realizadas en el Motion Light Lab. Canales, por su parte expuso sobre sus logros en estos 20 años y sus planes para implementar dicha tecnología en el país y en la región, convocando al sector empresario a ser parte de este desarrollo.
Los equipos de Gallaudet y Canales fueron recibidos por Ilda Martina Dominguez, Directora de Educación Especial del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y profesionales del área de enseñanza de la lengua, para compartir los fundamentos científicos que apoyan la educación bilingüe para estudiantes sordos.
Melissa y su equipo junto al de Canales, fuimos invitados a una conversación con el Sr. Marc R. Stanley, Embajador de los Estados Unidos en Argentina, Meghan McHill, su Agregada Cultural y Laura Demoy de su equipo. En este breve encuentro pudimos compartir con el Sr. embajador la situación de las infancias sordas y estrechar lazos para que esta colaboración tenga un impacto positivo y contínuo en ambos países.
La gala de cierre de la semana fue el momento de compartir las historias de las comunidades sordas en Estados Unidos y en Argentina, con el reciente logro de la Ley 27.710 que reconoce a la Lengua de Señas Argentina. Contamos con las palabras de la Confederación Argentina de Sordos, de UNICEF Latinoamérica y la participación de una gran variedad de integrantes de la comunidad. Allí Melissa hizo foco en el empoderamiento para que sean líderes sordos quienes puedan impulsar diferentes tipos de proyectos en nuestro país.
Finalmente el viernes, realizamos la puesta en práctica de la metodología de trabajo desarrollada por el Motion Light Lab en la realización integral de un material educativo destinado a la primera infancia sorda. El objetivo está cumplido: líderes sordos de las escuelas pudieron vivenciar las diferentes etapas y ahora podrán multiplicar esos saberes para que los contenidos educativos diseñados en las escuelas puedan nutrir los aprendizajes de niñas y niños en todo el país.
Desde Canales estamos orgullosas de haber hecho posible la visita de Melissa, Tayla y Jennifer (su intérprete) a nuestro país y trabajaremos con todo nuestro compromiso porque sea el inicio de una fuerte colaboración con Gallaudet por las infancias sordas y su derecho a una educación de calidad en lengua de señas.
Esta fue toda una semana de actividades en la que un gran equipo de intérpretes de 4 lenguas (Lengua de Señas Americana, Lengua de Señas Argentina, Inglés y Español) trabajó intensa y profesionalmente para que podamos compartir, acordar, y construir un futuro brillante para las infancias sordas.
Este proyecto fue posible gracias a fondos de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina. Queremos agradecer además la generosa colaboración de: la Facultad de Cs. de la Educación y la Comunicación Social de la Universidad del Salvador; la Fundación Emergencias, el Museo de los niños del Abasto, la Escuela Osvaldo Magnasco, AmCham y Ashoka Cono Sur.