El desarrollo de materiales educativos para las escuelas de niñas y niños sordos tiene, además de los pedagógicos, requerimientos que derivan de un conocimiento profundo de la Lengua de Señas Argentina y de la cultura de la comunidad sorda. Sólo así es posible ofrecer a todos y cada uno de los estudiantes lo que necesitan para ejercer su derecho a una educación de calidad y acceder finalmente al currículo.
En la transición hacia una educación intercultural bilingüe han sido, en muchos casos, las y los docentes quienes han construído el puente entre los materiales educativos existentes y los necesarios en sus aulas.
En este campo, desde Canales, también hemos ido sistematizando saberes que, poniendo en práctica la teoría, fuimos recolectando en estos casi 19 años de trabajo conjunto con las escuelas y los líderes de la comunidad sorda para desarrollar programas educativos. Una gran parte de esa experiencia ha dado lugar a la elaboración de un protocolo para el desarrollo de manuales educativos para las infancias sordas de la mano de Unicef a nivel global.
Nos sentimos orgullosos como equipo de haber sido parte de un reciente encuentro que tiene la potencia de transformar la teoría, las innovaciones, las experiencias áulicas y este conocimiento profundo de la comunidad sorda en las bases de la escuela que chicas y chicos sordos necesitan.
Agradecemos a la Dirección General de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires la oportunidad de sentarnos en la misma mesa junto a las y los funcionarios del Estado que se ocupan del desarrollo de materiales pedagógicos, junto a quienes los comunican y difunden, con quienes trabajan en las aulas y con quienes enseñan e investigan para poner en valor lo que cada quien puede aportar.
En una serie de encuentros guiados por Julia Valmarrosa con la participación de Yahel Saint Paul, Cecilia Alonso, Sol Muñoz, y Cecilia Mealla, desarrollamos algunas ideas clave sobre la LSA como patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad sorda, una breve historia de la educación de esta población, las características del aula intercultural bilingüe para sordos, las particularidades de las prácticas del lenguaje en lengua 1 y 2 y el proceso de elaboración de diversos tipos de materiales educativos bilingües.
Esperamos que estos encuentros sean el inicio de un camino colaborativo y respetuoso que celebre la riqueza de la diversidad.