CANALES | Novedades - Hacia una educación bilingüe – bicultural

NOVEDADES

Hacia una educación bilingüe – bicultural
Capacitación 2012

Realizamos el segundo encuentro de nuestro ciclo de capacitación 2012, con una charla a cargo del Magister Leonardo Peluso sobre educación bilingüe de los sordos y tecnologías de la lengua. Se llevó a cabo el 26 de junio en el Museo del Libro y de la Lengua, y contamos con la asistencia de maestros, directivos e inspectores de educación de sordos, así como intérpretes de LSA y estudiantes; lo que habla de "un enorme compromiso que están teniendo los profesionales que trabajan en la educación de las personas sordas”, como destacó la Lic. Silvana Veinberg, directora de Canales Asociación Civil.

El Mgter comenzó con la descripción de las cuatro tecnologías aplicadas a las lenguas más importantes, según su experiencia en ese campo de investigación y una caracterización de sus influencias centrales en la comunidad lingüística.

La escritura es sin dudas la tecnología aplicada a la lengua que más conocemos. Otra es el registro audiovisual cuyo resultado es el texto videograbado o audiograbado que objetiva el discurso, lo hace perdurar, lo convierte en algo medianamente manipulable y si bien eleva el nivel metalingüístico no es una representación de las unidades de la lengua como la escritura.

Las tecnologías digitales o informáticas también producen efectos en las lenguas. Uno de los más interesantes, según Peluso, es por ejemplo el chat, que recupera estructuras y funciones de la oralidad pero en registro escrito. El uso del procesador de texto hace que el discurso no se estabilice como con lo hacía la escritura en papel o a máquina, ya que con el procesador es posible borrar, editar, agregar, etc.

La gramatización, la cuarta tecnología señalada por el expositor, a través de sus dos elementos, los diccionarios y las gramáticas (descriptivas o prescriptivas, si es que todas no lo son) trabaja sobre las piezas léxicas y su estructuración, fijan e instrumentan la lengua y aumentan la reflexión sobre ésta. Esta circunstancia, a la vez, cambia a las comunidades puesto que divide a quienes hablan la forma estándar y la vernácula.

Peluso diferenció la exogramatización es decir la reflexión y estandarización de una lengua realizada desde otra (por ejemplo el uso del latín para hacer un diccionario sobre el español) de la endogramatización. Se trata de “un proyecto políticamente muy distinto” puesto que es la lengua reflexionando sobre sí misma y en este sentido no se dirimen ya cuestiones de poder entre lenguas colonizadoras que fijan el “deber ser” de lenguas colonizadas.

Y allí es donde la urgencia de la reflexión emerge: los niños oyentes en sus escuelas cuentan con diccionarios y gramáticas de y en su propia lengua, cosa que no ocurre con las lenguas de señas. Es por eso que Peluso dirige un proyecto de endogramaticalización llamado TRELSU, Textualidad Registrada en Lengua de Señas Uruguaya. “Me preocupa mucho el ingreso de las lenguas de señas al salón de clases como meros artefactos didácticos. Es decir que la educación bilingüe no sea simplemente usar la LS para mejor dar geografía, matemáticas, historia, porque así se entiende más. Y eso es horroroso, es colocarla al nivel del papelógrafo o del power point. La verdadera educación bilingüe- bicultural es colocar a la lengua de señas como objeto de estudio, es aquella en que la lengua, la identidad y la cultura que se produce en esa lengua, son objetivos en sí mismos. Es decir yo tengo que poder pensar sobre la historia de los sordos. Necesito tecnologías aplicadas a esa lengua y textualidad.”.

Bajo la máxima de “cero español” el equipo de investigación dirigido por Peluso e integrado por sordos y oyentes que además trabaja estrechamente con la escuela de sordos de Salto, intenta registrar la LSU, describirla (pero no escribirla) en una tecnología que articula las otras 3: la endogramatización, la videograbación y el sistema informático. Santiago Bal, es el realizador del desarrollo informático que se está haciendo en el marco de la investigación. Se trata de un programa que integra videograbaciones y otras tecnologías, destinado a registrar las señas en una matriz a través de todos sus parámetros. Así, una persona que ha visto una seña puede buscarla en este “diccionario”, verla y ver sus definiciones, usos, etimología, etc. en videos, como Peluso mostró a los asistentes. En un futuro este programa permitirá a los usuarios además de la búsqueda de señas, el armado de sus diccionarios personales y la posibilidad de incorporación de una nueva seña al repertorio.

Este desarrollo y sus reflexiones son inéditas en el mundo. Peluso destacó que su importancia radica en que desde que comenzaron a investigar los sordos han mejorado su conocimiento sobre la LS a través del análisis de los 5 parámetros (configuración, movimiento, orientación, ubicación y rasgos no manuales) y sus articulaciones. Esto se expresa fundamentalmente en dos cuestiones: una es en las posibilidades que tienen para trabajar con las tecnologías de la lengua, por ejemplo en video. La otra, tiene que ver con el pensamiento filosófico de Taylor en cuanto al reconocimiento: “la idea de que yo soy un sujeto valioso, y mi lengua es valiosa y merece ser descripta, y merece que la gente de la Universidad de la república esté pensando en ella. Eso hace a un reconocimiento identitario enorme. Como resultado el año pasado una alumna se presentó a un concurso internacional de videos un guión en lengua de señas y al semana que viene ese corto se estará filmando en Salto, y esa niña y algunos de nosotros iremos a Salamanca a presentarlo”.

En otra sección de la charla, Peluso describió cómo es la educación de las personas sordas en Uruguay y sus políticas educativas haciendo un recorrido histórico sobre las mismas. En el 2009, se dió en el vecino país un hecho histórico porque la ley de educación rompió con la tradición monoglósica, como ya lo ha hecho Europa, reconociendo a la LSU como lengua materna y “estamos entendiendo la ventaja, lo maravilloso que es ser plurilingües, que es un regalo porque te permite salir de una estructura única y poder entender realmente la diversidad”.

El inconveniente es que simultáneamente se promulga una ley que retoma la vinculación entre las lenguas se señas y la discapacidad. Peluso es muy crítico respecto de la homogeneización forzada del concepto de discapacidad y reflexiona acerca de las nefastas implicancias que esa categorización médica tiene aún hoy en la vida de los sordos: “Una lengua no es asimilable a un bastón, a una silla de ruedas, una lengua es una identidad, una comunidad de hablantes, una cultura, una forma particular de ver el mundo”.

Para cerrar el encuentro, el investigador señaló cúales son las cuentas pendientes para lograr una verdadera educación bilingüe – bicultural, cuestión que Silvana Veinberg retomó en sus palabras finales: “una cosa es analizar la realidad hoy en las escuelas y otra es encontrar los caminos que tenemos que empezar a transitar para no quedarnos sólo con lo que hay. Por eso los invitamos a acercarse a Canales: para seguir pensando estas y otras ideas”. Y adelantó que el objetivo de la próxima capacitación será el uso de la tecnología en el aula de sordos.

 

El video de la capacitación que se extendió aproximadamente durante 3 horas con su interpretación en LSA está disponible para los socios de Canales.

Para solicitarlo, por favor enviar un e-mail a info@canales.org.ar

 

Ver el encuentro de capacitación anterior


 

Home  |  Institucional  |  Niñas y Niños Sord@s  |  Proyectos  |  Capacitación  |  Materiales  |  Cómo Colaborar

 

Canales Asociación Civil  |  IGJ N° 0001392  |  C.A.B.A.
+54 9 11 5501-0306  |  info@canales.org.ar

 

Sitio Web Alojado en NUTHOST Logo NUTHOST