CANALES | Novedades - Ciclo de Capacitaci�n 2012
Inicio
Institucional
Niñas y Niños Sord@s
Proyectos
Capacitación
 Materiales 
Cómo Colaborar

NOVEDADES

Ciclo de Capacitaci�n 2012
Promoci�n de la lectura y Cultura Sorda
Con el objetivo de mejorar las oportunidades educativas de ni�os, ni�as y j�venes sordos, Canales Asociaci�n Civil realiz� dos encuentros de capacitaci�n a cargo del Dr. Carlos S�nchez, m�dico pediatra especializado en psiquiatr�a infantil y en educaci�n biling�e de renombre internacional, que visit� nuestro pa�s especialmente para estas actividades.

Comenzamos el ciclo de formaci�n con dos encuentros mano a mano con el Dr. S�nchez el 19 de marzo, cuya tem�tica fue �La lengua escrita en el aula de sordos�. Este tema responde a una de las demandas m�s frecuentes de los docentes de sordos de todo el pa�s, a partir de las nuevas miradas en educaci�n de y para las ni�as y ni�os sordos.

El Dr. S�nchez impuls� en Venezuela y en toda Am�rica Latina la investigaci�n y la reflexi�n sobre los procesos educativos, ling��sticos y sociales de las comunidades de sordos, en especial sobre las posibilidades de acceder a la lengua escrita sin la mediaci�n de la lengua oral. �sta, que fue la tesis central de estos encuentros, est� basada en que leer es m�s que hacer la relaci�n y/o conversi�n entre el fonema y el grafema.

El profesor concluy� estos encuentros con algunas propuestas que har�n una diferencia significativa en la educaci�n de las personas sordas respecto de la formaci�n lectora:

- Se debe compartir la lectura en LSA en un entorno significativo y diariamente, cuidando que los textos sean elocuentes para los ni�os y ni�as que queremos formar como lectores.

- Es conveniente que el maestro desarrolle en lengua de se�as temas significativos que pertenezcan al universo de los libros, con la seriedad, el registro y los vocablos con los que se trata ese tema en los textos, alej�ndose del registro oral o coloquial. El uso de l�minas relacionadas con el texto y que despierten el inter�s de los ni�os, sirve de apoyo para fomentar la lectura.

- Los ni�os, ni�as y j�venes sordos deben tener la posibilidad de ojear revistas y libros. Esta simple oportunidad favorece la libre elecci�n de temas que resulten interesantes para leer.

- Los ni�os y ni�as deben tener oportunidad de contar con bibliotecas personales en sus hogares y aulas para poder tomar los libros con libertad.

- La escritura tambi�n debe darse en entornos y oportunidades significativas.

- Bajo ning�n punto de vista deben emplearse semilenguas, como el espa�ol se�ado, en el aula.

Colabor� con Canales y respond� la encuesta si participaste de este encuentro (hac� click ac�)

 

�El espa�ol se�ado no sirve�

El pasado 20 de marzo en el ISPEE (Instituto Superior del Profesorado en Educaci�n Especial) y ante un auditorio sordo y oyente, el Dr. Carlos S�nchez resalt� que hay que apuntar a un modelo donde se garantice que el ni�o sordo desarrolle un pensamiento y lenguaje plenos a trav�s de la lengua de se�as.

El expositor es el impulsor del estudio de lengua de se�as en Venezuela y a lo largo de las dos horas de disertaci�n se empe�� en diferenciar la lengua de se�as del espa�ol se�ado. La primera es, seg�n S�nchez, el �nico camino de desarrollo del lenguaje y del pensamiento para los ni�os sordos. Por otro lado, el espa�ol se�ado, mezcla entre el espa�ol hablado y la lengua de se�as, �forma ni�os semiling�es y es un genocidio mental�, asever�.

�Los sordos deben asumir su propia conducci�n y no delegar en manos de los oyentes�, sostuvo y cuestion� la concepci�n de discapacidad en relaci�n con la sordera: �deben recibir la misma riqueza de informaci�n que un oyente�. Es necesario, para que la teor�a se lleve a la pr�ctica, la superaci�n del hist�rico menosprecio ling��stico que padeci� y actualmente padece la lengua de se�as.

La definici�n de una cultura sorda fue otro de los puntos neur�lgicos: �Desde siempre conforman una poblaci�n particular al carecer de acceso a la lengua oral; viven una experiencia �nica e intransferible�, delimit� S�nchez. A su vez, subray� que si bien la lengua de se�as comienza a ser reconocida, a�n se cree err�neamente que es s�lo una m�mica. �Tiene la misma complejidad y funciones que la lengua hablada�, esclareci� y complet�: �como elemento aglutinador debe permitir un desarrollo del pensamiento para poder determinar qu� es y qu� quiere ser la cultura sorda�.

Los argumentos de Carlos S�nchez despertaron el inter�s del p�blico que particip� en numerosas ocasiones. �La sociedad es la discapacitante�, se�al� una joven y S�nchez ahond� sobre la educaci�n: �si la escuela les da la oportunidad, los sordos pueden hacer todo; es inconcebible decir que tienen que hablar espa�ol para estar capacitados para entender�.

Ante personalidades reconocidas de la educaci�n de los sordos, la directora de Canales, Silvana Veinberg cerr� el encuentro y subray� la idea de replantear y reflexionar sobre situaciones y pol�ticas que conciernen a la comunidad sorda.

Lola Kuperman � periodista.
Voluntaria de prensa y comunicaci�n

Respond� la encuesta sobre la charla (hac� click ac�)

En equipo

Todas estas actividades contaron con la ayuda de un grupo de voluntarios: Cecilia Mealla, Claudia Puf, Hil�n Spinoso, Guillermo Estanga y Mar�a Laura Rodr�guez.

Lola Kuperman, periodista, y Carolina Chebi, fot�grafa, cubrieron la conferencia con fotos y la nota: El espa�ol se�ado no sirve.

Un agradecimiento especial a las autoridades del ISPEE que una vez m�s nos abrieron las puertas de esa instituci�n para que podamos realizar este encuentro.

A todos ellos un c�lido agradecimiento y la invitaci�n a sumarse a Canales para nuevas acciones, BIENVENIDOS!!!


 

Home  |  Institucional  |  Niñas y Niños Sord@s  |  Proyectos  |  Capacitación  |  Materiales  |  Cómo Colaborar

 

Canales Asociación Civil  |  IGJ N° 0001392  |  C.A.B.A.
+54 9 11 5501-0306  |  info@canales.org.ar

 

Sitio Web Alojado en NUTHOST Logo NUTHOST