Les presentamos El Placer de Leer en Lengua de Señas Argentina, Primeros pasos para el acceso de las niñas y los niños sordos a la lengua escrita, un nuevo libro editado por Canales acompañado de dos DVDs en LSA. Este material nace de un proyecto de Canales del año 2008 en el que personas sordas y oyentes integraron un grupo de investigación sobre la lectura en la comunidad sorda. Luego de entrevistar a más de 10 familias de personas sordas, investigar y desarrollar talleres de lectura, surgió la idea de desarrollar este material.
Silvia Zgryzek, co-autora del libro y coordinadora del grupo de investigación nos cuenta más sobre este libro.
¿Quiénes son los destinatarios de esta material? Los destinatarios son todos aquellos que sientan el deseo de contagiarse y contagiar (de transmitir) a los niños sordos el gusto por los libros y la literatura a través de la lengua de señas argentina. Está dirigido a los docentes de las escuelas de sordos y de las escuelas inclusivas a las que asisten estudiantes sordos, y muy especialmente a los jóvenes y adultos sordos señantes. Son ellos quienes estarán en mejores condiciones de mediar entre los niños sordos y los libros, no sólo por su dominio de la LSA sino por ser poseedores de las estrategias visuales y culturales capaces de encender en los lectores la chispa de la literatura. Por eso uno de los videos que acompaña a este libro contiene capítulos expresados en LSA; nuestro objetivo es facilitar el acceso de las personas sordas a sus páginas, aún si no dominan el español escrito con precisión.
¿Qué utilidad tiene para ellos este libro y sus videos? Es un material rico en estrategias y recomendaciones para aplicar en el aula, en talleres de lectura, en asociaciones de sordos, en clubes, en los hogares. A pesar de ser un material educativo no tiene entre sus objetivos enseñar a leer; el propósito es acercar la lectura a los niños y hacerlo desde el lugar del placer. Es por eso que el segundo DVD contiene testimonios de personas sordas, experiencias de lectura familiares y escolares, modelos de lectura, escenas ilustrativas desde la propuesta.
¿Qué destacarías a nivel personal de esta experiencia? A medida que iba avanzando la escritura fui reconociendo cada vez más el valor de la palabra y la conversación, no importa si la palabra está señada o escrita. La lectura comienza con las palabras compartidas y "tomar la palabra" es un momento clave en la historia del lector porque la lectura empieza siendo palabra viva entre por lo menos dos personas, así hablen con señas, con escrituras o con sonidos.
Este proyecto se relaciona con una larga serie de proyectos de Canales sobre la temática ¿cómo serían los próximos pasos? Nos gustaría mucho poder implementar talleres de literatura y abocarnos a la formación de mediadores de lectura en LSA, explorando esta posibilidad de poner en juego las palabras a partir de los libros y sus imágenes y formar comunidades de lectores sordos que abran las puertas a otros mundos, otras formas de mirar y de conocer, siempre partiendo del placer de leer.